Son tiempos duros para los cristianos en Tierra Santa. La pobreza, la migración y las guerras ejercen cada vez más presión. Pero llega un tiempo de solidaridad y de esperanza ante la colecta de Tierra Santa. «La oración, que tiene un valor infinito, las peregrinaciones, y ahora, la Colecta pontificia del Viernes Santo por los Santos Lugares, son muy importantes para las comunidades cristianas en Tierra Santa”.
Así lo ha comentado a Omnes este fin de semana Fr. Luis Quintana (Burgos, 1974), franciscano de la Orden de los Hermanos Menores (ofm), presidente de los comisarios (a modo de embajadores) de España y Portugal, y representante en España del Custodio de Tierra Santa, actualmente el italiano Fr. Francesco Patton. El lema de la Jornada este año, que incluye la colecta y otras cosas: oración, motivación, cartel, tríptico, etc., es: ‘Tierra Santa, puerta abierta a la esperanza”.
El corazón, cautivado en los Santos Lugares
En una conversación mano a mano, en la parroquia del Cristo de la Paz, en el distrito madrileño de Carabanchel, que llevan los franciscanos, el burgalés Fr. Luis Quintana se ha sincerado. Hemos hablado de la importante Colecta que ahora les detallamos, de su destino, y del Jubileo. Pero antes, le preguntamos por su primera relación con Tierra Santa, y por el contexto.

“En septiembre del año 2000 fui por primera vez a Tierra Santa, y ahí quedó mi corazón prendado por los Santos Lugares, por Tierra Santa. Por ese motivo, cuando hice los votos solemnes, en 2006, solicité ir a hacer una experiencia larga allí. Fue desde febrero hasta julio de 2007”, revela Fray Luis.
“Los cristianos que están allí lo están pasando muy mal. Son ahora menos del 1,5 por ciento. En Betania no hay ninguna familia cristiana, aunque sí hay dos comunidades religiosas (los franciscanos y una congregación femenina). Marta, María y Lazaro eran tres personas en Betania. En Emaús hay una familia cristiana”, señala.
Colecta de Viernes Santo: vivienda, trabajo, educación y sanidad
Siempre ayuda saber a qué irá destinado lo que se obtiene en la Colecta. El 80 por ciento de lo que recibe la Custodia de Tierra Santa, lo destina a la obra social. Y el 20 por ciento al mantenimiento de los santuarios. ¿Y qué es la obra social allí? Son cuatro conceptos, explica Fr. Luis Quintana.
“Primero, la vivienda. La Custodia tiene muchas casas en propiedad. Ellos, las familias, pagan el alquiler, luz, gas y agua. Nosotros tenemos la propiedad y las obras, el mantenimiento”.
“El segundo objetivo es el trabajo. Hay cerca de dos mil empleados directos en la Custodia, muchos colegios, casi 40.000 alumnos, hospitales, centros de salud. Dar trabajo es muy importante”.
La educación cristiana en Tierra Santa
“En tercer lugar, la educación, también muy importante. Tanto para cristianos como para musulmanes, no distinguimos”, afirma. “Una educación desde el cristianismo, son colegios confesionales”. Y el comisario comienza a contar historias concretas, el ideario:
“En mayo, todos los días, las flores a María. En Navidad, las aulas se llenan de belenes, crucifijos en todas las clases y muchos detalles. Los musulmanes quieren nuestra educación. Pero también hay algo por nuestra parte: cuando llega el Ramadán acabamos las clases un poco antes; si muere un padre de un niño musulmán, los niños cristianos van a rezar a la mezquita; en las clases de religión se separan cristianos y musulmanes”.
Tolerancia con el islam, colegios confesionales cristianos
Siga, le animamos. Y continúa: “Hay mucha tolerancia respecto al islam, pero el colegio es confesional cristiano. La Virgen está en el patio, todas las fiestas cristianas se celebran, la ceniza el Miércoles. Los musulmanes prefieren mayoritariamente colegios cristianos. El primer colegio de niños en Tierra Santa fue cristiano. el segundo fue judío, y el tercero musulmán. Con las niñas sucedió lo mismo. Y con el colegio mixto, igual. El primer colegio mixto ha sido cristiano”.
“Los grandes colegios nuestros son Jerusalén, Belén en segundo lugar, Jericó y Nazaret. Luego hay más. Estos son los principales. También nos referimos al colegio de Ammán, en Jordania, y al colegio de Damasco, en Siria. Y al de Beirut, en Líbano.”
“El cuatro bloque, como hemos hablado, es la Sanidad. Centros de salud, hospitales, dispensarios, en algunos casos son dispensarios parroquiales, como en Siria; hay muchas fórmulas…”.
Un poco de historia: la Custodia, y la colecta, origen en el siglo I
La Custodia de Tierra Santa fue fundada por san Francisco de Asís en 1217, con el envío de los primeros frailes, y fue encomendada por el Papa Clemente VI a los franciscanos en 1342.
Está presente hoy en Israel, Palestina, Jordania, Egipto, Siria, Líbano, Chipre y Rodas. “En Egipto han crecido tanto las vocaciones que ya tienen provincia independiente”, cuenta Fr. Luis Quintana.
El Custodio de Tierra Santa y su equipo han insistido en la relevancia de este apoyo en la colecta del Viernes Santo, que pusieron en marcha San Pedro y san Pablo, como cuentan los Hechos de los Apóstoles, y que desde 1420, hace 605 años, se celebra de modo ininterrumpido.
Podrían destacarse, a título de ejemplo, algunas palabras del Custodio italiano, del Ministro general o del Vicario egipcio de la Custodia, Fr. Ibrahim Faltas, al que “el Papa Francisco quiere mucho, le ha mencionado varias veces, y se hizo famoso porque a raíz de la guerra de Gaza, sacó a varios niños a operar a hospitales de Italia”. Pero esto se haría largo. Pueden consultarlas ustedes.

Tres Puertas santas para el Jubileo de la esperanza
Para concluir, hay dos aspectos que Fr. Luis Quintana desea mencionar. Se trata de las Puertas Santas del Jubileo en Tierra Santa, y la capilla de la Inmaculada recién bendecida.
“Estamos en el año de la esperanza, el Jubileo es un signo de esperanza, y hay tres Puertas santas para ganar el Jubileo en Israel: “Nazaret, donde el Verbo se hizo carne, la Anunciación; Belén, donde Jesús nació, la Natividad; y el Santo Sepulcro, donde Cristo resucitó, Jerusalén”.
“El año pasado, el lema, la línea general, fue en torno al rojo, sangre, Tierra Santa sigue sufriendo, acababa de empezar la guerra el 7 de octubre. Queríamos expresar el sufrimiento, y la imagen fue Getsemaní”.
“Este año, hemos cambiado al color verde, esperanza, jubileo, puertas abiertas, la puerta abierta con los franciscanos saliendo en procesión la Cruz, Cristo sale a nuestro encuentro para recibirnos, línea que hemos querido mantener”.

Capilla de la Inmaculada en Tierra Santa
Un botón de muestra de esta esperanza se encuentra en una noticia. La inauguración de una nueva capilla en Tierra Santa, que cuenta así Fr. Luis. “El pasado 5 de abril fue un día muy especial para nuestra Provincia de la Inmaculada Concepción, un día histórico, pues inaugurábamos una nueva capilla en Tierra Santa financiada desde nuestra Comisaría de Tierra Santa, y la hemos puesto el nombre de la Provincia: “Capilla de la Inmaculada Concepción”.
El arzobispo de Toledo, monseñor Francisco Cerro, presidió la Eucaristía en la Capilla superior de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Campo de los Pastores (Beit Sahour, junto a Belén), con la presencia de fr. Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa, un nutrido grupo de franciscanos y sacerdotes seculares, el Cónsul general, Javier Gutiérrez, y muchos españoles residentes en Tierra Santa, tanto en Israel como en territorios de la Autoridad Nacional Palestina.
Tierra Santa, señala fray Luis Quintana, cuenta ya con una nueva capilla, gracias a la generosidad de los peregrinos españoles (por lo que ya ha sido bautizada como “la capilla española”). “Es la primera vez en la historia que la Provincia franciscana financia una capilla en Tierra Santa, con capacidad para más de 200 personas”, añade.
